miércoles, 4 de noviembre de 2015

POR QUÉ SE VE PERJUDICADA LA ÉTICA INFORMÁTICA ACTUALMENTE.

1) Amenazas a la privacidad y a la seguridad de las organizaciones. Este es uno de los temas más clásicos en la ética aplicada a la informática o a los sistemas de información. En el presente milenio, uno de los nuevos elementos por medio de los cuales la intimidad de las personas estará en peligro será motivado por el aumento de las técnicas de búsquedas o escarbo en la red o en las bases de datos, que va mucho más allá de las tradicionales búsquedas de información.

2) Contenido y cumplimiento de los códigos de ética. Los profesionales de la informática y las empresas del mundo de las TIC’s están desarrollando códigos deontológicos para garantizar la conducta ética en sus asociados o en sus organizaciones. Esto supone un constante reto. Elaborar un código de ética es una tarea laboriosa y detallista. Lamentablemente muchas asociaciones profesionales y empresas creen que su tarea termina cuando consiguen presentar en sociedad un código ético propio bien elaborado mostrándose así ante sus propios países y ante la comunidad internacional como organizaciones responsables y preocupadas por la ética. Sin embargo, hoy día existen serios intentos de hacer ver a las asociaciones profesionales que es necesario apoyar activa y continuamente a sus asociados en sus deseos de actuar con justicia en su profesión.


3) Propiedades de los programas informáticos y la asunción de responsabilidades ante su mal funcionamiento. El problema ético consiste no solo en buscar una nueva manera de justificar el derecho a una nueva forma de propiedad, el software, sino en analizar también si las leyes de propiedad intelectual son en sí mismas justas o si debiera de haber nuevas maneras de redireccionar dichas leyes para beneficiar al gran público.

6) Naturaleza de la sociedad y cultura de la información. Cuando se utiliza la expresión "sociedad/economía basada en el conocimiento" se quiere destacar la interrelación entre las TIC’s y el conocimiento. De esta manera, el desarrollo de las TIC’s plantea las preguntas sobre quién tiene responsabilidad en esta sociedad electrónica o en el ciberespacio, cómo se reparte el poder, cómo se redistribuye la riqueza o cuáles son las clases sociales beneficiadas y perjudicadas.



4) Decisiones realizadas por ordenador por medio de los sistemas expertos y la publicidad de compresión de la complejidad de los sistemas. ¿Es mora no hacer caso a las máquinas? Otro problema dentro de este ámbito es el preguntarse qué hacer ante buscadores de Internet que excluyen sistemáticamente, a veces por errores y otras veces por diseño, unos sitios beneficiando a otros, se trata de cuestiones no sólo técnicas sino también políticas.

5) Acceso público junto y relaciones entre los ordenadores y el poder en la sociedad. En este aparato el problema consiste en el acceso a la información y en las cuestiones sobre justicia distributiva, igualdad y equidad. Hay que intentar definir con qué criterios podemos hablar de acceso justamente distribuido a la información, o de igualdad o de inclusión en las sociedades de la información presentes en futuras.

7) Realidad virtual e inteligencia artificial. El acto de presentar como problemática a la realidad virtual (R.V.) no hace principalmente referencia al problema de si la R.V. representa bien o no a la a realidad. Se refiere principalmente al hecho de que en la posible representación tendenciosa de la R.V. haya una selección y un favorecimiento no justo de ciertos valores o intereses a expensas de otros. Por su parte, la inteligencia artificial supone también unos planteamientos antropológicos (formas de entender la conciencia, cuestionamiento de la libertad, etc.) que tienen en principio consecuencias para la concepción ética del ser humano.

8) Ciberalfabetización. Existe un gran problema con cómo ayudar a los usuarios a discriminar entre las fuentes de información y con cómo evaluarlas para determinar si son verdaderas y reales. Algunos tienen un gran temor de que se esté creando un mundo donde la capacidad de discernimiento moral e intelectual se vea aplastada por un mar de información; por ello, es necesario ayudar a las personas a navegar exitosamente en este mar virtual. Las aguas no exploradas del web deben conocerse. No basta la sola preocupación por los partidarios de la pornografía infantil, el racismo, el terrorismo y las sectas satánicas. Las habilidades para orientarse satisfactoriamente en la red ayudarán también a las personas a descubrir, usar y evaluar las fuentes de información que posibiliten su desarrollo, tanto profesional como humano.