miércoles, 4 de noviembre de 2015

POR QUÉ SE VE PERJUDICADA LA ÉTICA INFORMÁTICA ACTUALMENTE.

1) Amenazas a la privacidad y a la seguridad de las organizaciones. Este es uno de los temas más clásicos en la ética aplicada a la informática o a los sistemas de información. En el presente milenio, uno de los nuevos elementos por medio de los cuales la intimidad de las personas estará en peligro será motivado por el aumento de las técnicas de búsquedas o escarbo en la red o en las bases de datos, que va mucho más allá de las tradicionales búsquedas de información.

2) Contenido y cumplimiento de los códigos de ética. Los profesionales de la informática y las empresas del mundo de las TIC’s están desarrollando códigos deontológicos para garantizar la conducta ética en sus asociados o en sus organizaciones. Esto supone un constante reto. Elaborar un código de ética es una tarea laboriosa y detallista. Lamentablemente muchas asociaciones profesionales y empresas creen que su tarea termina cuando consiguen presentar en sociedad un código ético propio bien elaborado mostrándose así ante sus propios países y ante la comunidad internacional como organizaciones responsables y preocupadas por la ética. Sin embargo, hoy día existen serios intentos de hacer ver a las asociaciones profesionales que es necesario apoyar activa y continuamente a sus asociados en sus deseos de actuar con justicia en su profesión.


3) Propiedades de los programas informáticos y la asunción de responsabilidades ante su mal funcionamiento. El problema ético consiste no solo en buscar una nueva manera de justificar el derecho a una nueva forma de propiedad, el software, sino en analizar también si las leyes de propiedad intelectual son en sí mismas justas o si debiera de haber nuevas maneras de redireccionar dichas leyes para beneficiar al gran público.

6) Naturaleza de la sociedad y cultura de la información. Cuando se utiliza la expresión "sociedad/economía basada en el conocimiento" se quiere destacar la interrelación entre las TIC’s y el conocimiento. De esta manera, el desarrollo de las TIC’s plantea las preguntas sobre quién tiene responsabilidad en esta sociedad electrónica o en el ciberespacio, cómo se reparte el poder, cómo se redistribuye la riqueza o cuáles son las clases sociales beneficiadas y perjudicadas.



4) Decisiones realizadas por ordenador por medio de los sistemas expertos y la publicidad de compresión de la complejidad de los sistemas. ¿Es mora no hacer caso a las máquinas? Otro problema dentro de este ámbito es el preguntarse qué hacer ante buscadores de Internet que excluyen sistemáticamente, a veces por errores y otras veces por diseño, unos sitios beneficiando a otros, se trata de cuestiones no sólo técnicas sino también políticas.

5) Acceso público junto y relaciones entre los ordenadores y el poder en la sociedad. En este aparato el problema consiste en el acceso a la información y en las cuestiones sobre justicia distributiva, igualdad y equidad. Hay que intentar definir con qué criterios podemos hablar de acceso justamente distribuido a la información, o de igualdad o de inclusión en las sociedades de la información presentes en futuras.

7) Realidad virtual e inteligencia artificial. El acto de presentar como problemática a la realidad virtual (R.V.) no hace principalmente referencia al problema de si la R.V. representa bien o no a la a realidad. Se refiere principalmente al hecho de que en la posible representación tendenciosa de la R.V. haya una selección y un favorecimiento no justo de ciertos valores o intereses a expensas de otros. Por su parte, la inteligencia artificial supone también unos planteamientos antropológicos (formas de entender la conciencia, cuestionamiento de la libertad, etc.) que tienen en principio consecuencias para la concepción ética del ser humano.

8) Ciberalfabetización. Existe un gran problema con cómo ayudar a los usuarios a discriminar entre las fuentes de información y con cómo evaluarlas para determinar si son verdaderas y reales. Algunos tienen un gran temor de que se esté creando un mundo donde la capacidad de discernimiento moral e intelectual se vea aplastada por un mar de información; por ello, es necesario ayudar a las personas a navegar exitosamente en este mar virtual. Las aguas no exploradas del web deben conocerse. No basta la sola preocupación por los partidarios de la pornografía infantil, el racismo, el terrorismo y las sectas satánicas. Las habilidades para orientarse satisfactoriamente en la red ayudarán también a las personas a descubrir, usar y evaluar las fuentes de información que posibiliten su desarrollo, tanto profesional como humano.

miércoles, 21 de octubre de 2015

NUEVOS CAMPOS EN LA INFORMÁTICA Y SUS RETOS PARA LA ÉTICA

Campo de desarrollo.

Lo que podemos esperar es que nuevas formas de desarrollo se construirán encuatro caminos básicos de la tecnología de la información:1. La velocidad en el manejo y procesamiento de la información.2. El avance hacia el tamaño ilimitado de capacidad de almacenamiento dela información.3. Disponibilidad de información en cualquier ubicación (conectividad).4. Más fácil reproducción de información digital.Estos aspectos a su vez se combinan entre ellos para producir muchas más aplicaciones de la tecnología de la información que dan lugar a nuevos beneficios y a nuevos problemas éticos.


Educación.

Hoy en día un estudiante no aprende solamente de los libros impresos o de la clase de un docente, sino que tiene la posibilidad de estudiar virtualmente a través de libros electrónicos, enciclopedias virtuales, publicaciones educativas en Internet, sitios interactivos con diversas imágenes y sonidos o multimedia, gráficos, etc.



Comunicaciones.


El desarrollo de la computación se ha integrado en las telecomunicaciones y ha propiciado el surgimiento de nuevas formas de comunicación, que son aceptadas y usadas cada vez por más personas.Es importante destacar que las telecomunicaciones a través de fibra óptica y los enlaces se establecen gracias a los satélites de comunicación.





Comercio electrónico.

El término "comercio electrónico" (o e-Commerce) se refiere al uso de un medio electrónico para realizar transacciones comerciales. La mayoría de las veces hace referencia a la venta de productos por Internet, pero el término comercio electrónico también abarca mecanismos de compra por Internet (de empresa a empresa).


Aplicaciones integradas.

Existen en el campo de la computación unas aplicaciones de carácter general, es decir, que se utilizan en muchos campos, como el de la industria, la enseñanza, los deportes, etcétera. Básicamente, estas aplicaciones constan de cuatro apartados:a) Proceso o tratamiento de textos.b) Hojas electrónicas o de cálculo, gráficos y tablas.c) Bases de datos.d) Presentaciones.Hay una tendencia a comercializar paquetes integrados que contienen, como mínimo, estos cuatro apartados; sin embargo, también se pueden encontrar estas aplicaciones por separado.


Internet.

Internet es la gran biblioteca virtual mundial, donde cualquier persona en cualquier parte del mundo puede acceder a este gigantesco archivo digital donde el conocimiento, el ocio y el mundo laboral convergen en un mismo espacio llamado Internet.Internet representa el máximo exponente de la globalización, es un espacio donde podemos comprar, vender o compartir cualquier producto, servicio o información con cualquier persona y lugar del mundo, es decir internet es un lugar donde interactuamos globalmente.


E-working.

Conocido como teletrabajo, trabajo en red, trabajo flexible o trabajo en el domicilio, es una organización del trabajo en las empresas, que adoptan diversas formas y características. La modalidad de la actividad profesional o empresarial se realiza en un lugar diferente al que habitualmente suele ocupar el trabajador al realizar su labor.
Entonces el E-working puede definirse como una organización del trabajo que mediante el uso de las TIC´S posibilita que el trabajador realice sus actividades en lugares distintos a los de ubicación de su empresa.


La ética siempre evaluará toda decisión humana con los mismos criterios de siempre: objeto, fin y circunstancias. Esto nos dará la tranquilidad de saber que siempre las actividades y los ambientes en que se da la decisión humana estarán en constante movimiento, sin embargo la conciencia podrá sujetarse a un criterio firme e inamovible que guíe sus pasos y oriente su actuar: la conciencia moral.

PRINCIPALES PELIGROS PARA LA ÉTICA PROFESIONAL EN INFORMÁTICA

Qué es la Ética profesional:

La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo de una actividad laboral. La ética puede aparecer reflejada en códigos deontológicos o códigos profesionales a través de una serie de principios y valores contenidos en postulados en forma de decálogo o documentos de mayor extensión.
La ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de lasfunciones propias de un cargo dentro de un marco ético. En muchos casos tratan temas de competencia y capacidad profesional, además de temas específicos propios de cada área.
Aunque la ética profesional utiliza valores universales del ser humano, se centra en cómo son estos aplicables al entorno laboral.

Ética en la informática

Se ha podido constatar que la revolución informática ha seguido un desarrollo en dos etapas similar al que sufrió la Revolución Industrial: la primera etapa, de introducción se ha estado produciendo durante los últimos cuarenta años, en los que las TIC (Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones) se han creado y puesto a punto. La segunda etapa, de penetración tecnológica, se inicia en la segunda mitad de los ochenta, cuando las TIC se convierten en una parte integral de la casi totalidad de las instituciones de nuestra sociedad. (en realidad, la Revolución Informática y el cambio profundo que está produciendo en el mundo, en el momento actual sólo está siendo la punta del iceberg de cambios seguramente mas profundos).
La tecnología informática plantea nuevas situaciones y nuevos problemas y gran parte de estas nuevas situaciones y problemas son de una naturaleza ética; obviamente existen intentos de resolver estos problemas aplicando las actuales reglas y soluciones éticas de caracter general, por ello es importante echar la vista al pasado en busca de mejores valores éticos tradicionales.
Las TIC cambiarán el mundo que conocemos actualmente, y desde el punto de vista ético, lo más importante y evidente es la necesidad de una nueva ética. Esta nueva ética será la ética de la informática.


miércoles, 7 de octubre de 2015

PRINCIPALES OPORTUNIDADES PARA LA ÉTICA DE LA INFORMÁTICA


Dado el hecho de que emplear correctamente las tecnologías de la información exige tener en cuenta las características particulares de ellas mismas y comprenderlas correctamente. Esto es necesario para poder usarlas eficazmente con las personas y para las personas.
La comunicación y la interconectividad: 
Transmiten datos e información útil sobre eventos, personas, oportunidades, noticias. Nos benefician con el acceso a fuentes de formación: bibliotecas, museos, textos, lugares, etc.

La tecnología de la información como un modo de hacernos públicos: 
La tecnología nos “hace públicos”. Este hecho en sí, no es bueno ni malo moralmente hablando. Por eso representa una oportunidad. Sin embargo, es importante ahondar en él, dadas las situaciones en que podemos estar respecto del tema y que sin duda representan retos importantes para particulares,compañías, gobiernos.

La privacidad de la información:  
La idea general es que uno tiene el derecho de controlar la información acerca de uno mismo y hacerlo público cuando así lo desee y tan público como uno lo desee. Sin embargo, hay que tener bien presente que lo que uno hace público, ya no puede hacerse privado (hablando de información obviamente). De ahí la grave responsabilidad de saber lo que puede publicarse y lo que es vida privada.

Privacidad de la comunicación: 
La privacidad de la comunicación puede abarcar todas las maneras en las cuales yo comunico, así como lo que comunico. Desde luego, si comunico algo públicamente ya no puedo reclamar ningún derecho de privacidad.

lunes, 5 de octubre de 2015

LEGISLACIÓN INFORMÁTICA EN NUESTRO PAÍS

Nuestro Código Penal no tenía leyes específicas sobre los delitos cometidos a través de las computadoras ya que cuando se sancionaron las leyes no existía la tecnología actual. Dentro del mismo hay sanciones respecto a toda conducta que puede ser cometida utilizando como medio la tecnología.
Hasta hace un tiempo, en nuestro país, sólo estaban protegidos los lenguajes de bases de datos, planillas de cálculo, el software y la documentación que se hallaba en el mismo.
En la Argentina, la información no era considerada un bien o propiedad por ser intangible, por lo que no era posible que sea robada, modificada o destruída.

Por ejemplo: si alguien destruía la información almacenada en una computadora no se consideraba delito, pero sí se penalizaba, si lo que había roto era el hardware o un disquete, debiendo hacerse cargo de los costos de cada elemento pero no de lo que contenían.

LEYES MAS IMPORTANTES EN LA ACTIVIDAD INFORMÁTICA

Protección de datos personales y privacidad:

Delitos informáticos y ciberseguridad:

Propiedad intelectual:



QUÉ ES LA ÉTICA Y QUÉ ES LA DEONTOLOGÍA

La ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus que significa "carácter" o "perteneciente al carácter".

Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

A diferencia de la ley, ninguna persona puede ser obligada por el Estado o por otras personas a cumplir las normas éticas, ni sufrir ningún castigo, sanción o penalización por la desobediencia de estas, pero al mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la ética.

La palabra deontología emana del griego, pues es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua: “Deontos”, que puede traducirse como “deber u obligación” y “Logía”, que es sinónimo de “estudio”.

Deontología es un concepto que se utiliza para nombrar a una clase de tratado o disciplina que se centra en el análisis de los deberes y de los valores regidos por la moral.

Se dice que el filósofo británico Jeremy Bentham fue el responsable de acuñar la noción. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa (la filosofía  que indica qué debería considerarse como bueno y qué es lo que debería calificarse como malo). Esto quiere decir que cada profesión, oficio o ámbito determinado puede tener su propia deontología que indica cuál es el deber de cada persona.

Lo habitual es que ciertas profesiones cuenten con un código deontológico, que es una especie de manual que recopila las obligaciones morales que tienen que respetar aquéllos que ejercen un trabajo.

Es importante destacar que la deontología analiza los deberes internos del individuo; es decir, aquello que debe hacer o evitar según lo que dicta su conciencia. Los valores compartidos y aceptados por la ética son recogidos por los códigos deontológicos.